“Encontrar un equilibrio entre la realidad y la virtualidad” Entrevista con Leonardo Diana, Italia.

¿Qué le gusta de trabajar con InDance International y Harriet, y cuáles son sus expectativas y planes para la dualidad del nuevo proyecto de este año?

Conocí a Harriet en Barcelona hace dos o tres años durante unas horas en Bide, que organiza mi amiga italiana. Vi la presentación de Harriet sobre IDI y me interesé de inmediato. Cuando ella estaba hablando de IDI, inmediatamente después de su presentación me acerqué a ella y le dije que eso es lo que he estado haciendo desde el comienzo de mi carrera y por supuesto que deberíamos colaborar! Empezamos a comunicarnos de forma remota e inmediatamente apreciamos nuestras ideas comunes. Empezamos a hablar sobre el proyecto, luego creamos Duality e intentamos desarrollarlo. Estoy muy emocionado de participar en este proyecto porque tenemos conceptos similares de interacción entre danza y tecnología o realidad virtual y otras herramientas digitales. Hay muchas posibilidades por explorar.

¿Cómo ha comenzado tu viaje hacia la danza y la coreografía?

Empecé a trabajar como coreógrafa en 2007 y desde el principio siempre he trabajado combinando la danza con las nuevas tecnologías, especialmente empezando por la música, porque he estado trabajando con músicos clásicos desde el inicio de mi carrera. Trabajamos con música clásica ya que son músicos clásicos, pero están utilizando dispositivos electrónicos. Trabajamos diferentes posibilidades de interacción de la música con el movimiento. Los músicos siempre están experimentando con nuevos dispositivos para involucrar a sus cuerpos en la creación de música. Entonces, desde el principio, usaron mi cuerpo como partitura musical. Más tarde comenzamos a involucrar algunos dispositivos de video nuevos, nuevas herramientas. Por ejemplo, un K-Net es una herramienta de videojuego pero lo usamos para la interacción con el movimiento, creando algunas posibilidades diferentes de interacción del bailarín con los otros personajes virtuales en la pantalla. Es muy interesante porque siempre me ha interesado la relación entre yo y el yo virtual (mi doppelgänger). Llevamos más de 10 años trabajando con estas nuevas posibilidades de creaciones. 

En tu opinión, ¿qué poder tiene la danza? ¿Qué lo hace especial, qué puede lograr?

Creo que la danza tiene infinitas posibilidades de desarrollo. Intento ver cómo es posible crecer en nuevas formas de creación. Hablando de mi formación educativa, siempre he trabajado con diferentes posibilidades de movimiento corporal. Entonces, mi investigación se centra en el conocimiento de la posibilidad de movimiento. Partiendo de la estructura del cuerpo y sus formas de aplicarlo a la creación del movimiento. Mi investigación también se centra en hablar sobre mí y lo que sucede a mi alrededor, sobre mis opiniones sobre las cosas que suceden a nuestro alrededor con mi cuerpo. Creo que la danza es uno de los medios más poderosos para comunicar emociones. Especialmente en las actuaciones en directo, es posible comunicar cualquier tipo de emoción, incluso partiendo de la estructura del escenario. 

¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo y las artes escénicas?

Cuando bailo, es un momento especial, porque siempre trato de poner todo de mí en el escenario. Es muy agradable estar en el escenario para comunicarme con mi cuerpo. Siempre me he comunicado con mi cuerpo, porque también hice deporte antes, así que necesitaba comunicarme a través de los movimientos de mi cuerpo en lugar de hacerlo con la voz. 

¿Cómo definiría su lenguaje, estilo o incluso visión coreográfica personal? 

Empecé a bailar no muy temprano, tenía 23 años, así que no tenía experiencia en danza clásica ni coreografía clásica. Entonces comencé a pensar en un sentido de comunicación muy importante. Cuando pienso en la coreografía, tengo la urgencia de comunicar algo. Partiendo de una idea y trato de desarrollarla a través de la investigación del movimiento y la posibilidad de comunicación. Además, cuando hago coreografías para otros bailarines, comienzo desde la comunicación interior y luego trato de traducirla en una estructura de movimiento. Nunca empiezo con un estilo en particular, prefiero intentar descubrir gestos únicos en la danza. Vengo de una formación, la formación de Alwi Nicolai, quiero decir que cada idea necesita encontrar un tipo particular de movimiento, una calidad particular. Para mí es importante comenzar por encontrar la calidad del movimiento y luego investigar la estructura de la coreografía. 

Sobre los temas de mi coreografía, como dije, es muy importante para mí encontrar una relación entre yo y el otro yo (doppelgänger). Qué hay dentro de mí, qué dice, etc. Es interesante saber qué me está pasando, cuáles son mis pensamientos y qué quiero comunicar.

¿Tiene ideas o deseos para sus futuras colaboraciones con Harriet y la IDI?

Sí, tenemos muchos sueños, ¡pero estamos trabajando para concretarlos! Tenemos que reunirnos y empezar a trabajar e investigar juntos y algo surgirá de ahí. Por supuesto, tenemos muchas ideas, pero tenemos que reunirnos primero, estar en el estudio y combinar nuestras ideas. ¡Estoy emocionado de empezar!

¿Puedes contarnos sobre el efecto que Covid tuvo en tu trabajo, particularmente dentro del proyecto con IDI, y si te hizo repensar ciertas cosas sobre tu trabajo?

Eso sí, todo cambió para todos y especialmente en el sector, ya que no sabemos qué pasará mañana. Y entonces, me siento de un humor extraño, esperando el mañana, pero es imposible saber qué será, así que tenemos que continuar. Ojalá todo sea mejor para que en octubre podamos encontrarnos y trabajar. Pero no podemos detenernos, tener la posibilidad de trabajar es importante, las restricciones y regulaciones son confusas y dificultan planificar el futuro. Por otro lado, ahora tenemos la posibilidad de experimentar con nuevas posibilidades y nuevas formas de creación. Con el proyecto de dualidad estamos trabajando de forma remota y las nuevas tecnologías nos ayudan, pero seguimos siendo bailarines, ¡tenemos que movernos!

¿Qué considera oportunidades para el futuro de la danza? ¿Quizás tecnologías relacionadas y multimedia?  

Hay muchas posibilidades y hay que tener cuidado porque a veces las nuevas tecnologías pueden resultar muy opresivas. A veces, el problema es que las nuevas tecnologías son demasiado para bailar. Es importante encontrar el equilibrio adecuado de idiomas. Podemos crear cosas nuevas y fascinantes, como con la realidad virtual, pero sin perdernos a nosotros mismos ni a la humanidad.

Leonardo Diana, profesor del IDI, colaborador, coreógrafo 2021

Compartir:

Mensajes recientes